Ubicación:

Este imponente sitio arqueológico fue uno de los
importantes centros administrativos de la Cultura Chimú,
correspondiendo cronológicamente al
periodo Intermedio Tardío, que posteriormente fue ocupada por
los administradores Inca, luego de la conquista del señorío.
Existen dos métodos constructivos bien diferenciados en el
citado monumento arqueológico prehispánico, un primer grupo de estructuras
conformadas por adobes y un segundo grupo de estructuras construidas con la
técnica del tapial (bloques de forma trapesoidal adosados). Asi mismo, se
logran apreciar casos en que un muro presenta ambas técnicas a modo de
remodelación/refacción. Adicionalmente, el Sitio Arqueológico Manchan
presenta sectores destinados a cubrir la necesidad de Cementerios.

MANCHAN LUGAR “ENCANTADO”

Sobre el Manchàn se han tejido una infinidad de historias, y leyendas misteriosas que se remontan a épocas inmemoriales; por ejemplo uno de los acontecimientos màs saltantes que a marcado a los casmeños de muchas generaciones, es el hecho de que esta formación geográfica haya sido considerado por los lugareños como un lugar "encantado", "maldito", "embrujado", que nadie se permitía siquiera acercarse a los alrededores, como dan fe nuestros abuelos.
Una de las leyendas por ejemplo nos dice que en ciertas noches de luna llena, una mujer se baña en el río y quienes se han encontrado con ella señalan que tiene una hermosa cabellera plateada que lo peina para encandilar a los hombres que caen en sus manos y se los lleva para siempre.
Otra versión señala que hay noches en que se divisa al fondo del Manchàn, una procesión de hombres y mujeres que se desplazan portando velas y cirios en señal de duelo.
En todos los casos, siempre hay de por medio una mujer, como aquella leyenda que señala que un jovencito lugareño cazaba camarones en la ribera del río, junto a su hermano menor y de pronto se le aparece una hermosa mujer que lo llama por su nombre y los acompaña por un buen trecho del río, hasta que se despide diciéndole que al día siguiente lo volvería a buscar.
Así pasaron varios días hasta que desapareció el mencionado jovencito sin dejar rastro alguno, los familiares lo buscaron hasta el cansancio, y solo quedo entre ellos los hechos narrados por el hermano menor.
Pasaron muchos años, hasta que un día regresó el jovencito perdido, buscó a sus padres y los encontró completamente ancianos que en un primer momento no lo reconocieron, tuvo que convencerlos para que lo aceptaran entre ellos.
Allí les contó lo que había sucedido y les dijo que se había casado con una mujer muy bella y que vivía feliz, pero que tendría que volver una vez que las sandalias de cuero que calzaba se acabaran.
Cuando llegó ese día tuvo que retornar porque esa fue la promesa que le hizo a su adorada mujer que no era otra que la dueña del Manchan.
Se cuenta además que cerca al río en donde
"nace" el Manchàn" existía una hermosa laguna de aguas
cristalinas poblada de enormes camarones y peces de colores, al cual nadie
osaba siquiera tocar sus límpidas aguas.
Como una demostración palpable del miedo que causaba su presencia entre la población, la Iglesia Católica tuvo que intervenir para combatir este conjuro o maldición. Por ello la Patrona de Casma, "Santa María Magdalena" en s u fiesta jubilar (22 de julio) era llevada cada año en procesión hasta este lugar, por el antiguo camino que salía por carrizal, acompañada de cientos de feligreses que llegaban de todas partes, en medio de cánticos y pedidos a Dios para "calmar" la furia del "Manchàn" en donde se comenta que muchos casmeños desaparecieron en sus calcinantes arenas, y otros quedaron desquiciados, locos.
Como una demostración palpable del miedo que causaba su presencia entre la población, la Iglesia Católica tuvo que intervenir para combatir este conjuro o maldición. Por ello la Patrona de Casma, "Santa María Magdalena" en s u fiesta jubilar (22 de julio) era llevada cada año en procesión hasta este lugar, por el antiguo camino que salía por carrizal, acompañada de cientos de feligreses que llegaban de todas partes, en medio de cánticos y pedidos a Dios para "calmar" la furia del "Manchàn" en donde se comenta que muchos casmeños desaparecieron en sus calcinantes arenas, y otros quedaron desquiciados, locos.
Otra versión señala, que los Incas habrían enterrado en sus arenas parte del "Tesoro de Atahualpa" que era llevado para el rescate, pero al enterarse de su muerte, no tuvieron mejor idea que ocultarlo en sus entrañas. Esta versión es corroborada al haberse encontrado restos de llamas en la pampa que lleva su nombre, y en donde muchos buscadores de tesoros, jamás han encontrado nada.
LAS DUNAS DE MANCHAN: Un
maravilloso donde los jóvenes casmeños y de muchos otros lugares llegan para
practicar un deporte llamado: Sandboarding, que es un deporte que consiste en el descenso de dunas o cerros de arena, con tablas especiales parecidas a las del Snowboarding. Pertenece a la categoría de deportes extremos por el aumento de adrenalina que experimentan quienes lo practican.
El año pasado, con la participación de destacados deportistas de Chimbote, Lima y Trujillo se
llevo acabo la exhibición de SandBoard en la duna de manchan, que se hizo por la semana turística de casma.... Para muchos participantes era la primera ves en esta arena del cual se quedaron maravillados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario